top of page

NOT WELCOME

Alba Calvo

 

 

 

 

 

 

 http://gaceta.es/noticias/los-estragos-crisis-migratoria-paris-postales-existe-17102016-2059

El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia ha analizado en su estudio de carácter sociológico y mediático "Inmigración, racismo y xenofobia en la España del nuevo contexto europeo" la percepción de la inmigración en España es percibida como problema social y como una amenaza para los ya establecidos. La influencia de los medios de comunicación se define como un factor clave en el proceso de generación de imagen y estereotipos acerca del fenómeno de la inmigración en la sociedad.

Se ha observado que un mayor énfasis mediático sobre un determinado tema o asunto social tiende a provocar en la opinión pública una mayor preocupación sobre este, al seleccionar y centrar la atención en determinadas informaciones les otorgan una perspectiva de interpretación que condiciona su percepción y asimilación dándole connotaciones ideológicas en su comprensión.

Por ello es muy importante que se realice un tratamiento adecuado de las noticias sobre inmigración, en este caso el periódico La Gaceta incumple muchas de las indicaciones propuestas en los manuales de estilo sobre minorías étnicas.

En primer lugar hay que cuidar especialmente los titulares y los reclamos de noticias y en esta ocasión, con el titular «'El París de las postales ya no existe’ o las consecuencias de la crisis migratoria»en vez de analizar las condiciones de vida de los refugiados en París, los define como los causantes de los destrozos del centro de la ciudad que habrían convertido según el diario en «una especie de ‘minigueto’ reflejo del fracaso de las políticas migratorias impuestas por Bruselas». No solo generalizan y culpabilizan a los inmigrantes de los destrozos provocados tras los disturbios con la policía, también critican las políticas de cooperación viéndolas como una imposición. 

Según el Manual de Estilo sobre Minorías Étnicas del Colegio de Periodistas de Cataluña no se debe incluir el grupo étnico, el color de la piel, el país de origen, la religión o la cultura si no es estrictamente necesario para la comprensión global de la noticia. Sin embargo, en esta pieza se utilizan expresiones como  «cuando cientos de jóvenes africanos, principalmente de Sudán y Eritrea, se enfrentaron con los antidisturbios incendiando la ciudad» en ella no solo se dan detalles que no son de importancia como los lugares de origen sino que también se acusa a los jóvenes de ser los culpables de «incendiar la ciudad».

Además se hace uso de generalidades, los maniqueísmos y de la simplificación de las informaciones. En el texto aparecen términos genéricos como inmigrantes, refugiados o demandantes de asilo sin contextualizar ni analizar su situación.

Debido al poder de influencia de los medios no se deben potenciar las informaciones negativas ni las sensacionalistas. Hay que evitar crear inútilmente conflictos y dramatizarlos. En la noticia se afirma que la llegada de refugiados ha conseguido crear en Europa dos diferentes problema; por un lado está la inseguridad que genera la acogida indiscriminada de demandantes de asilo y por otro la propia de los llegados.

Para argumentar estas afirmaciones se recurre solo a aspectos negativos o casos aislados que no representan a la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas que se ven obligados a abandonar sus países por conflictos bélicos, entre otros factores. «Cientos de personas hacinadas en las calles, niños que desaparecen, violaciones a menores en centros de refugiados, la explotación a manos de las mafias...»  son algunos de los problemas a los que se enfrentan según el diario los llegados.

Y para fundamentar la que consideran una acogida indiscriminada de demandantes de asilo utilizan ejemplos de conductas violentas y delictivas «varios de los terroristas de París emplearon la ruta de los Balcanes para acceder al continente, el afgano que se lió a hachazos en un tren en Alemania era refugiado, al igual que el sirio que se inmoló en un festival de música en este último país. Qué decir ya de los actos que no son estrictamente terroristas, como las violaciones masivas en Colonia o Suecia, las reyertas continuas entre demandantes de asilo en los centros habilitados, las quejas de ciudadanos locales que denuncian la imposibilidad de acceder a determinados barrios de su propia localidad, o los duros enfrentamientos con la Policía» .

No existe diversidad en las fuentes de información no se potencian las fuentes de las minorías étnicas, ya que no cuenta con ninguna, solo con los activista del proyecto Generation Europe. Esta fuente relaciona la crisis migratoria con el destrozo de la ciudad «Ninguna parte de París se parece ya al cliché romántico de las películas de Hollywood, pero algunos distritos parecen sacados de escenas postapocalípticas de una película de terror distópica».

Tras analizar la noticia se llega a la conclusión que no se cumplen los objetivos fundamentales para conseguir una comunicación igualitaria y evitar afectar a ciertos colectivos de la población, ya que el periodismo debe dirigir su discurso hacia una multi-interculturalidad enriquecedora para todos. Para ello se debe potenciar las informaciones en positivo en relación a estos colectivos, no utilizar estereotipos, contrastar las informaciones, diversificar las fuentes, evitar la generalización y simplificación de la inmigración y evitar la relación entre inmigración y delincuencia.

 

Por lo que no se ha tenido en cuenta los códigos profesionales específicos en materia de tratamiento de la inmigración y las minorías, como por ejemplo ninguna de las recomendaciones de guías sobre la materia como la "Guía Práctica Para Los Profesionales De Los Medios De Comunicación: Tratamiento Informativo De La Inmigración" realizada por el Proyecto Promoequality o el "Manual De Estilo Sobre Minorías Étnicas" del Colegio De Periodistas De Cataluña.

Para cambiar el enfoque de la noticia, denunciando la situación en la que se encuentran los refugiados, habría que utilizar otro titular como «Las calles de Paris son el reflejo de las condiciones en las que se encuentran los refugiados en la ciudad».

 

bottom of page