'Transexualidad' para algunos, 'problema de identidad sexual' para otros

Anaïs Ordóñez
El pasado lunes 10 de octubre, el diario ABC publicó en su edición digital una noticia sobre el intento de suicidio de una mujer que, debido al enfoque con el que se trata y las connotaciones que ello conlleva, debe ser analiza. El artículo explica que una mujer intenta suicidarse lanzándose desde un puente al vacío, hasta que la policía interviene y evita el accidente. A simple vista, podría tratarse de una noticia bastante común sobre un posible suicidio más de los muchos que ocurren. En cambio, la sexualidad de la protagonista hace que el incidente se convierta en noticia y tenga, por tanto, espacio en los medios, a diferencia de otros casos que pasarían desapercibidos.
En primer lugar, el titular es bastante llamativo, «La Policía Municipal evita el suicidio de una transexual en Villaverde», y denota modalidades léxicas sexistas. El hecho de que especifique que se trata de una persona transexual, hace que la atención del lector se focalice en la identidad sexual de la protagonista de la noticia. Este detalle no era preciso mencionarlo en el título, ya que a través de este enfoque con el que se aborda la noticia, se está favoreciendo a la transmisión de estereotipos, tal y como recoge la “Guía de tratamiento no sexista de la información y la comunicación en la Universitat Jaume I”. Una posible alternativa sería utilizar un título más neutral como el siguiente: «La Policía Municipal evita el suicidio de una mujer en Villaverde»
Lo mismo ocurre con el subtitular «La Policía Municipal de Madrid rescató de una muerte segura a la mujer, que presentaba problemas por su identidad». En él, el periodista hace referencia a su condición sexual de nuevo, lanzando así juicios de valor sobre el sexo de la mujer. Con esta afirmación, el autor del texto alude a la condición sexual de la mujer, en este caso transexual, como “un problema”.
En referencia al enfoque, atendiendo a las recomendaciones de la Guía para el tratamiento informativo de las noticias relacionadas con la transexualidad 'El semáforo de las palabras sobre transexualidad' el texto no cumple con la mayoría de ellas. Uno delos puntos que el manual destaca es que «únicamente se debe mencionar la condición sexual de una persona cuando sea necesario para entender correctamente el hecho».
Todo lo contrario ocurre en esta pieza. La condición sexual de la mujer se destaca ya en el título y se repite en numerosas ocasiones a lo largo del texto, sin ningún tipo de justificación. No tiene relevancia que la mujer sea transexual para entender el intento de suicidio, por lo que estas afirmaciones deberían retirarse.
Además, a lo largo de todo el texto se hace uso de afirmaciones sexistas que hacen que la atención del lector se focalice en informaciones secundarias, como es que la mujer sea transexual, en lugar de centrar la atención en el hecho principal, el accidente. De este modo, se observa como el texto adopta un tono sensacionalista y provocativo.
En cuanto al cuerpo del texto, hay algo que destaca en su planteamiento; en todo momento está presente la espectacularización y el dramatismo asociado a este colectivo. Aparecen frases como las siguientes: «agentes de la Unidad Integral del Distrito de Villaverde de la Policía Municipal realizaron ayer un acto heroico al evitar que una transexual se quitase la vida», «los policías municipales actuaron justo en el momento en que la suicida pretendía arrojarse» o «puso resistencia para que la dejaran matarse, pero entre cuatro agentes lograron reducirla y sacarla de tan amargo trance».
Con ello lo que se consigue es la estereotipación del colectivo, ya que se presenta a la mujer como una persona con problemas, agresiva y conflictiva. Por lo contrario, en todo momento se destaca la buena labor de la policía. A través del planteamiento del discurso se evidencia que se favorece a una de las dos partes implicadas, en este caso la policía.
Centrando la atención en la protagonista, a pesar de que todo el texto habla sobre ella, no se le da voz a la misma; es decir, no se le permite que sea ella quien, a través de su testimonio, forme su propia imagen y la de su colectivo, en este caso transexual, sino que es el periodista quien especula sobre su vida. Esto se observa al final del texto, donde aparecen datos sobre la vida de la mujer, como por ejemplo: «trabajaba haciendo la calle en el polígono Marconi y estaba más que harta de la mala vida a la que se había visto abocada» o «se encontraba en una fase de total desprecio por su propia vida».
Se trata de afirmaciones muy graves que no están contrastadas y pueden favorecer a la creación de una imagen errónea sobre el colectivo transexual. A pesar de que se desconocen los motivos que justifican el intento de suicidio de la mujer, a través del enfoque del texto se asocia su transexualidad como la principal causa. Por otro lado, el hecho de que constantemente se asocie la identidad sexual de la mujer con ciertas problemáticas y malas prácticas hace que se generalice sobre el resto del colectivo transexual. El manual 'El semáforo de las palabras sobre transexualidad' destaca que «una organización o persona transexual no representa a las demás, por lo que no se deben eternizar estereotipos ni dar siempre ni una visión única de los hechos».
Todas estas características presentes en el texto hacen que la noticia favorezca a la transmisión de estereotipos. Pero, además, también se puede encontrar lenguaje sexista. Es el caso del género gramatical masculino con valor genérico, el que, según el libro de estilo para el buen uso de la imagen de la mujer en los medios de comunicación de la Generalitat Valenciana, acaba invisibilizando al género femenino.
El abuso del masculino genérico en el lenguaje es algo muy frecuente. Por ello, es necesario estudiar algunos cambios que traten de garantizar la igualdad entre ambos sexos. Se puede apreciar en ejemplos como: «numerosos avisos de ciudadanos alteraban de que una mujer intentaba precipitarse». El manual citado recomienda sustituir el término 'ciudadanos' por otra opción que designe en singular a un conjunto, como podría ser 'la ciudadanía'.
Lo mismo ocurre con la siguiente frase : «los policías municipales actuaron justo en el momento». En este caso, tal y como explica la “Guía de tratamiento no sexista de la información y la comunicación en la Universitat Jaume I”, sería recomendable buscar otra alternativa como 'la policía'.
Otro error presente a lo largo de todo el texto es que se habla de 'una transexual', sustantivando la condición de la persona. En cambio, el manual 'El semáforo de las palabras sobre transexualidad' recoge este criterio como uno de los primeros que se deben corregir. En su lugar, debería utilizarse la expresión 'mujer transexual'.
El empleo de recursos como la negrita es otro factor que potencia la creación de estereotipos. Por ejemplo, en la frase «acarreaba serios problemas por su identidad sexual y presentaba, asimismo, un trastorno psicotrópico» aparece destacado «por su identidad sexual», lo que remarca, de nuevo, que el hecho de ser transexual plantea un problema para la mujer.
