Peligro, refugiados

Anaïs Ordóñez
El pasado jueves 28 de septiembre de 2016 el diario La Gaceta publicó en su edición digital una noticia sobre una agresión por parte de un hombre hacia una menor. El suceso acabó con un trágico desenlace cuando la policía, con el objetivo de evitar una segunda agresión, disparó al padre de la joven que trataba de acuchillar al presunto pederasta.
La noticia en sí ya es bastante dramática. Pero, si además, se añade el matiz de que el presunto pederasta era un refugiado paquistaní, los hechos parecen volverse más morbosos. Así lo interpreta el periódico La Gaceta, a partir de un tratamiento de los hechos mucho más provocativo y sensacionalista de los hechos.
Comenzando por analizar el título «La Policía mata a un padre por tratar de agredir al refugiado que abusó de su hija», ya se observa una connotación negativa al estar etnificando el conflicto. El detalle de añadir la palabra 'refugiado' en el titular era algo totalmente innecesario. A través del enfoque con el que se plantea la noticia lo que se consigue es fomentar la visión de que la inmigración es un problema social, ya que, desde un primer momento, se presenta al colectivo de refugiados como una posible amenaza para la sociedad.
De nuevo se repite en el subtítulo: «Los agentes de la policía de Berlín dispararon en repetidas ocasiones contra el hombre, que portaba un cuchillo y trató de agredir al solicitante de asilo». Una vez más se utiliza un término -'solicitante de asilo'- que establece una diferenciación entre distintas etnias; resulta curioso que, mientras se desconoce la nacionalidad del hombre fallecido, ya son dos las ocasiones en las que se ha repetido la procedencia del presunto agresor.
Tal y como recoge el folleto 'Los medios de comunicación y las personas refugiadas' elaborado por la UNHCR ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados), los medios no deben estigmatizar con los refugiados, pues ellos, al igual que cualquier otro ciudadano, puede verse envuelto en un conflicto o incidente. Teniendo en cuenta la gran influencia que ejercen los medios de comunicación en la formación de estereotipos y en la opinión pública, se debe evitar «hacer un excesivo hincapié en el origen», ya que podría conllevar a conductas discriminatorias no sólo hacia el individuo protagonista, sino hacia todo el grupo, generalizando y perjudicando así la imagen del resto de refugiados.
En esta misma línea, el 'Consejo Audiovisual de Andalucía sobre el tratamiento de la Inmigración en los medios audiovisuales' incide en la no inclusión de grupos étnicos, color de piel, país de origen, religión o cultura cuando el detalle suponga discriminación y no sea necesario para la comprensión de la noticia. Sin embargo, en el cuerpo del texto se hace uso de expresiones que inciden continuamente en la nacionalidad del protagonista de los hechos. Un ejemplo de ello aparece en frases como «un refugiado asaltó a una niña en un parque berlinés», «cuando el refugiado era conducido a comisaría» o «el solicitante de asilo paquistaní, de 27 años, fue detenido y ha pasado a disposición de la Fiscalía».
Al continuar con la lectura del texto, destaca la siguiente frase: «la violencia en torno al flujo de recién llegados continúa en Alemania. Un nuevo caso ha escandalizado a la sociedad». En este ejemplo, se pone el foco de atención sobre los inmigrantes como un colectivo de delincuentes, violentos y todo un peligro para la sociedad alemana.
En cuanto al léxico, el uso de un lenguaje repleto de connotaciones negativas está presente a lo largo de toda la noticia. Esto se aprecia, de nuevo, en el siguiente ejemplo: «Desgraciadamente, no es la primera vez que los refugiados se ven envueltos en este tipo de sucesos. Durante la noche de Año Nuevo en Colonia, cientos de recién llegados abusaron de miles de jóvenes».
Lo mismo ocurre con el uso de palabras como 'matar' o 'agredir', las cuales se deben evitar ya que ofrecen una visión negativa del colectivo y establecen una relación directa entre la inmigración y la criminalidad y la esfera policial. Siguiendo los consejos del 'Manual de Estilo sobre Minorías Étnicas' del Colegio de Periodistas de Cataluña, es importante evitar informaciones negativas o sensacionalistas que potencien conflictos y los dramaticen, por lo que es totalmente desaconsejable utilizar expresiones que favorezcan la idealización de los refugiados como unos criminales.
Dada la importante labor que ejercen los medios en nuestra sociedad, tal y como recoge el manual 'Immigració i refugi als Mitjans de Comunicació Conèixer per Entendre', elaborado por la ONG Rescate, sería fundamental que estos tomasen conciencia de la importancia de normalizar el discurso social sobre la inmigración, así como «de fomentar valores como es la tolerancia o la solidaridad, evitando la inducción de comportamientos violentos e insolidarios». En cambio, a partir del uso de oraciones como las presentes en esta noticia, los medios contribuyen a la asociación de valores negativos hacia personas de distintas etnias o culturas.
Asimismo, el uso de expresiones deshumanizadoras es algo que también está presente en el texto. El periodista Mario Salvatorre hace uso de una metáfora muy recurrente cuando se habla de inmigración, y es el término 'oleada'. Lo vemos en el siguiente ejemplo: «[...] 12.000 emigrantes marroquíes presentes en Alemania a principios de año, de los que 10.000 habían llegado en sólo dos meses en una oleada sin precedentes». El uso de este tipo de términos refuerza la idea de que los inmigrantes 'nos invaden y nos ahogan' y, además, hacen una equiparación con 'la catástrofe y el descontrol'.
Por otro lado, es importante destacar que la información está poco contrastada; no aparece ninguna fuente directa testigo de los hechos, sino que el periodista cuenta lo sucedido desde su propio conocimiento, incluyendo valoraciones. Tampoco se da voz a minorías étnicas; los refugiados no tienen la opción de ser ellos quienes formen la imagen social de su colectivo, incumpliendo así con una de las recomendaciones básicas que recoge la 'Guía Práctica para los profesionales de los Medios de Comunicación: Tratamiento informativo de la inmigración', elaborada por el Proyecto Promoequiality.
En conclusión,es muy importante cuidar el lenguaje y evitar sustantivos, adjetivos o verbos que actúen como etiquetas negativas que legitimen las desigualdades sociales (Casero, 2010), sobre todo cuando se trata de colectivos vulnerables.
Enlace a la noticia: http://gaceta.es/noticias/policia-mata-padre-tratar-agredir-refugiado-abuso-hija-29092016-1349

