Clichés y antigitanismo

Anaïs Ordóñez
El pasado 13 de diciembre de 2016 el diario digital Infobae publicó una noticia sobre la detención de tres policías federales en Argentina. El delito del que se les acusa es la protección a una banda de secuestradores. Lo llamativo de la pieza es que, lejos de centrarse en la detención, añade el matiz de que la banda está integrada por gitanos. A partir de este dato, el periodista trata los hechos con un enfoque mucho más sensacionalista.

En primer lugar, así se muestra en el título «Tres policías federales fueron detenidos por proteger a secuestradores gitanos». Al añadir la coletilla de 'gitanos' ya se observa una etnificación del conflicto. Con este tipo de connotaciones negativas que aparecen en la noticia lo que se consigue es focalizar la atención en el colectivo gitano como una posible amenaza. De la misma forma que no se detalla cuál es la etnia de los tres policías detenidos, es innecesario que sí se matice en el caso de los secuestradores. Un posible titular más correcto hubiese sido «Tres policías detenidos por proteger a una banda de secuestradores en Caballito».
El manual para medios de comunicación 'Letras gitanas para periodistas', destaca como recomendación principal evitar menciones sobre la etnia cuando no aporte nada a la comprensión de la noticia. En este caso, por tanto, si los secuestradores son o no gitanos no debería ser relevante a la hora de abordar lo sucedido. En cambio, ocurre todo lo contrario. Una vez se presentan los hechos principales -la detención de los tres policías- el resto de la noticia se dedica a hablar del colectivo gitano, exponiendo distintos casos en los que un gitano se ha visto involucrado en un secuestro, delito o arresto.
De este modo, se incumplen otras recomendaciones que también recoge el manual en su decálogo, como las siguientes: huir de tópicos a la hora de elegir los temas a tratar o evitar el sensacionalismo. A partir del enfoque con el que se aborda la información, lo que se consigue es crear estereotipos que afectan al colectivo gitano, ya que se cae en el tópico de asociar a las personas gitanas con la violencia, el peligro y la criminalidad.
Al exponer los hechos, el periodista va más allá y narra otras experiencias de gitanos relacionadas con la criminalidad, lo que puede acarrear asociaciones y conductas discriminatorias hacia las personas gitanas. Ejemplos en los que se presentan otros casos son los siguientes: «No es la primera vez que las sospechas de secuestros rozan a la comunidad gitana»; «en septiembre último, la Policía Metropolitana detuvo por orden del fiscal Campagnoli a "La Llorona", una mujer de la comunidad de 46 años»; «a fines de junio, otros 20 gitanos fueron detenidos en Mendoza en un campamento». En este sentido, es importante destacar otra de las advertencias que recoge el decálogo del manual 'Letras gitanas para periodistas', en la que se recomienda huir de la asociación gitano=marginación, así como de la criminalización.
Al continuar con la lectura del texto, destacan otras frases que conducen a la misma idea: los gitanos vistos como delincuentes. «Otro escándalo golpea a la rebautizada Policía de la Ciudad al asistir a una banda de secuestradores gitanos» o «la banda en cuestión no solo fue acusada de cometer secuestros extorsivos, sino también estafas y diversos "cuentos del típ”».
De este modo, y a partir de connotaciones negativos, se sigue contribuyendo a que la sociedad española presente una serie de tópicos, estereotipos y clichés en torno al pueblo gitano. En este línea, el escritor Jean M. Oleaque destaca que «la representación de los gitanos en los medios de comunicación hace que se identifique a lo gitano con lo miserable. En la realidad, la mala imagen social y mediática parece que se ha recrudecido».
Según la Guía de recursos contra el Antigitanismo, elaborada por la Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA), el pueblo gitano representa la que es la comunidad más amenaza de Europa. Así lo indican los datos recogidos en el 'Estudio Identificación Policial por Perfil Étnico en España: Informe sobre Experiencias y Actitudes en Relación con las Actuaciones Policiales 36', publicado en octubre de 2013, donde se demuestra que los gitanos representan el grupo social más identificado por su perfil étnico.
Por otro lado, el léxico utilizado en la noticia es una cuestión que también podría mejorarse. Tal y como recoge la guía contra el antigitanismo, expresiones como clan o raza son algunas de las que se deben evitar, pues «distorsionan la imagen de la comunidad gitana frente a la sociedad mayoritaria […]. Con ello se contribuye al afianzamiento del antigitanismo preponderante existente actualmente».
Del mismo modo, el decálogo del manual 'Letras gitanas para periodistas' recomienda cuidar el lenguaje y evitar el uso de todo tipo de jerga -como son las armas que continuamente se nombran en la noticia- que potencie una visión de los gitanos vinculada a la delincuencia u otro tipo de ideas inherentes al carácter de las personas gitanas, como puede ser el peligro o los crímenes.
Por otro lado, un elemento a destacar es la falta de contraste de la información tan evidente. A pesar de que el periodista narra distintas experiencias en las que gitanos se han visto involucrados, incluso detallando sus nombres, no se les da voz a ninguno de los protagonistas. En toda la pieza no aparece ni siquiera una fuente que trate de reforzar los datos. Se incumple así con una sugerencia básica que también recoge el manual 'Letras gitanas para periodistas'.
Enlace a la noticia: http://www.infobae.com/sociedad/policiales/2016/12/13/tres-policias-federales-fueron-detenidos-por-proteger-a-secuestradores-gitanos/
