top of page

Cuando la etnia importa más que el delito

Andrea Verdejo

El texto a analizar pertenece al periódico 20 Minutos y tiene como titular "En libertad seis miembros de un clan de etnia gitana de Ferrol tras incautarles dos kilos de sustancias". Se trata de una noticia de sucesos en la que se informa de un delito de tráfico de drogas y en el que el juez ha puesto a los acusados en libertad con cargos.

 

Para dar la información de esta noticia a los lectores es innecesario comentar que los protagonistas de los hechos son de etnia gitana. Recurriendo al manual Manual Letras Gitanas par a periodistas: "La etnia no es noticia. Se debe mencionar sólo cuando sea imprescindible para la comprensión de la historia". Al mencionarla, el periodista está haciendo una etnificación del conflicto y, como profesionales, debemos huir de la criminalización para no transmitir prejuicios.

 

Otro de los términos que se emplean en la noticia y que desvaloriza al colectivo gitano al vincularlo a la etnia es el de 'clan'. Como periodistas una de las exigencias más importantes que requiere nuestro trabajo es la de cuidar el lenguaje. No debemos "asociar el tema gitano a términos (clan, patriarca, reyerta…) cuyo uso hay que evitar", remarca el Manual contra antigitanismo.

 

En el cuerpo de la noticia, también menciona a 'Juan, El Gitano' y se repiten las referencias a la etnia. Si para nombrar a uno de los sujetos de la información el periodista ha querido respetar la privacidad de éste habría sido mejor que, si no quería utilizar el nombre auténtico, pusiera las iniciales como lo hace a continuación con otro sujeto. Además en este segundo párrafo de la noticia se mencionan hechos acontecidos en el pasado: una fiesta que acabó con un fallecido. No explica realmente qué sucedió en tal fiesta pero sí traslada al lector una imagen de criminales para dotar de mayor sensacionalismo  y morbo a la noticia.

 

Siguiendo con la transmisión de prejuicios que tanto debemos evitar, en la noticia se afirma que los protagonistas del suceso se dedicaban las "24 horas del día a la venta de todo tipo de drogas, siendo habitual el transito por la zona de personas drogodependientes", con lo que se transmite esa imagen de marginalidad y, tal y como afirman Paloma Jara y José Manuel Teyechea, redactores de Radio Nacional de España, "es imprescindible que los periodistas sepamos separar etnia gitana y marginalidad en las informaciones. Por desgracia, ambos términos aparecen a menudo unidos y no es justo, en muchos casos, porque no es relevante".    

 

Por otra parte, en la noticia también se menciona que la Policía Nacional trataba de desarticular este "grupo organizado", lo cual nos refuerza una relación entre etnia gitana y mafia. Si era un grupo organizado, que no hay por qué desmentirlo, se debería haber contrastado con otras fuentes. En ningún momento del texto aparecen referencias a fuentes gitanas, para darles voz.

 

Chechu Gómez, director del programa Hoy por Hoy León de la Cadena Ser, señala que el mejor modo de mejorar la imagen del colectivo gitano en los medios es “contribuir en la difusión de su cultura y desterrar determinados tópicos. Llevar nuestros micrófonos a los propios protagonistas, para que sean ellos mismos quienes puedan dar a conocer quiénes son y cómo son”.

 

El periodista que redactó la noticia también menciona hasta en dos ocasiones que los sujetos de la información tenían coches de alta gama "y otras manifestaciones públicas que denotaban una importante disponibilidad económica", transmitiendo así un juicio paralelo afirmando que fueron adquiridos gracias a los beneficios obtenidos por el tráfico de drogas.

Accede a la noticia completa: http://www.20minutos.es/noticia/2897359/0/libertad-seis-miembros-clan-etnia-gitana-ferrol-tras-incautarles-dos-kilos-sustancias/ 

bottom of page