top of page

La Sexta vulnera los derechos a la intimidad y la imagen de un menor

Alba Calvo

http://www.lasexta.com/noticias/solidaridad/oleada-solidaridad-bebe-abandonado-madre-despues-que-accidente-que-desfigura-cara_201612035843010c0cf245500ad18771.html

«Se prestará especial atención al tratamiento de asuntos que afecten a la infancia y a la juventud y se respetará el derecho a la intimidad de los menores» Artículo 4d de El Código Deontológico de la FAPE.

Las noticias cuyos protagonistas son menores tienen un tratamiento específico en el que los periodistas deben cuidar mucho su lenguaje y estilo. En este análisis se ha elegido esta noticia de la página web de La Sexta porque vulnera la protección del menor ya que afecta a la intimidad, la integridad y el entorno del menor. La noticia da datos sobre la identidad del menor, sobre su salud física y su situación personal, por lo que pone al menor en una situación de riesgo y vulnerabilidad.

Ante todo se debe respetar el principio de universalidad de los derechos de los niños y niñas. Según la FAPE «La información presentará en primer lugar al menor como el niño o la niña que es, respetando su condición de sujeto de derechos. El enfoque adecuado de la noticia protegerá estos derechos por encima de otras consideraciones y de cualquier situación». En este caso ya en el titular se incumple esta medida «Oleada de solidaridad con un bebé abandonado por su madre después de que un accidente le desfigurara la cara», se presenta como un bebé abandonado y se habla del accidente desde la solidaridad de los ciudadanos y no desde las negligencias médicas que lo produjeron. Además  otro principio esencial según el Código Deontológico de la FAPE  enuncia que «se rechazarán asimismo, los detalles concretos que estén relacionados con la salud del menor»  cuando ya en el titular  y en el subtítulo, «Un bebé de menos de un año sufre un terrible accidente en un hospital ruso que le provoca quemaduras en el 75% del cuerpo. El pequeño estaba siendo tratado de una enfermedad relacionada con una infección provocada por una bacteria», se exponen los daños causados en el bebé después del accidente.

La noticia aparece acompañada de imágenes del niño tras el accidente, donde se ven las quemaduras en su rostro, y en el pie de foto aparecen su nombre y apellido.

 

 

 

En ningún caso debería aparecer la identidad del menor, ni su fotografía, ya que todos los textos legales referentes a los derechos de la infancia se sitúan por encima de cualquier otra consideración dos aspectos fundamentales: los menores deben gozar de «protección para su correcto desarrollo físico, mental, moral, espiritual y social en condiciones de libertad y dignidad», y «la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del menor». Además El Tribunal Constitucional ha definido el derecho a la imagen como «la facultad (del titular) de disponer de la representación de su aspecto físico que permita su identificación (STC 81/2001, de 26 de marzo) ».

En un futuro esta noticia puede ir en contra de los derechos del menor. Los periodistas no solo tienen la obligación de proteger la identidad del menor en el presente sino también en el futuro, ya que esta información (el accidente, el abandono de su madre) puede afectarle psicológicamente en su niñez e incluso madurez.

Estos datos unidos al tratamiento empleado no otorgan prioridad a la protección y al interés superior del menor en la toma de decisiones informativas. Durante el texto se victimiza al menor dando un tono de lástima en la narración. Algunos ejemplos son frases como «La historia del pequeño Matvey, víctima de un accidente y abandonado por su madre» o «La madre, al ver que Matvey se había hecho famoso, decidió volver a luchar por su custodia, pero un tribunal de Rusia concedió los derecho de adopción a una mejor candidata con la que actualmente vive Matvey»

La falta de fuentes también va en contra de unos de los principios deontológicos fundamentales del periodismo la exactitud y contextualización del contenido. En la noticia no aparece ninguna fuente directa, habla de la madre de adopción, de la madre biológica o del juez del caso pero no aparece ninguna declaración de estos.

PROPUESTAS DE MEJORA:

El enfoque de la noticia debería centrarse en las negligencias del hospital que han provocado el accidente del menor y no en la victimización del menor. En esta ocasión se hace un tratamiento sensacionalista de la información, en ningún momento se cuestiona las condiciones del hospital ni a sus trabajadores, ni a nivel judicial las denuncias por esta mala praxis médica.

Para que el tratamiento fuera adecuado se debería respetar la intimidad del menor y en ningún momento revelar su nombre ni publicar imágenes del niño. En lugar de utilizar el nombre del menos bastaría con poner sus iniciales, además la noticia podría ir acompañada de imágenes del hospital donde se produjo el accidente.

Además para dar riqueza y pluralidad a la información se debería contar con fuentes directas del caso o especialistas que hablasen de la situación a nivel judicial o médico pero desde una perspectiva profesional sin recurrir al sensacionalismo ni la victimización del menor.

Un posible titular para esta noticia podría ser «Un accidente en un hospital de Rusia provoca graves quemaduras en un bebé»

bottom of page