La rumana sin nombre

Esther Gabaldón
Durante el mes de diciembre se produjeron en toda España numerosas trompas de agua que inundaron distintos puntos de la península. La ciudad de Estepona, Andalucía, fue uno de los que registró una víctima mortal a causa de estas inundaciones. El periódico El Español titula así la noticia: La rumana ahogada en Estepona murió sobre la barra del club de alterne. En este titular ya encontramos varios aspectos que estereotipan a la víctima. El término rumana como aclarativo es una falta grave según el manual de lenguaje inclusivo del Consejo Audiovisual de Cataluña ya que invisibiliza y descalifica a la difunta, al destacar su nacionalidad como algo relevante en los hechos acontecidos. Otro aspecto a destacar en este titular, y que dicho manual también critica, sería la construcción gramatical ‘murió sobre la barra del club de alterne’. Esta frase da a entender dos aspectos principales: que la víctima era prostituta y que murió de una manera denigrante. Si se plantease una construcción adecuada del titular extrayendo de él todos los recursos inadecuados, se podría haber titulado la noticia de distintos modos:
-
Las inundaciones en Estepona dejan una víctima mortal
-
El rey Felipe VI da el pésame a los municipios con víctimas afectados tras las inundaciones
-
Una víctima en un club de alterne tras las inundaciones en Estepona
-
Hallado el cuerpo de la primera víctima tras las inundaciones en Estepona
En lo que respecta al cuerpo de la noticia, la narración roza más lo literario que lo formal. “Abierto 24 horas. Todos los días. El Club California, donde este domingo fallecía ahogada una joven rumana de 26 años, presumen en Internet de ofrecer a sus clientes servicio non-stop…” De este modo está desvalorizando el hecho principal de la noticia que es la muerte de una persona. Narra lo sucedido dando más protagonismo a dónde han sucedido los hechos y a la nacionalidad, nuevamente, de la víctima, que al propio dato de la muerte. Esta forma de escritura es habitual a lo largo de toda la noticia.
Además, otro error grave que se puede encontrar es la contraposición que se realiza en el nosotros-ellos. El manual de lenguaje inclusivo del Consejo Audiovisual de Cataluña también recoge este aspecto como un erro bastante grave a la hora de construir una noticia. En la frase “Una joven anónima, quizás sin papeles en regla, cuya muerte fue lamentada este domingo por el mismísimo Felipe VI, quien transmitió su pesar por teléfono al alcalde de Estepona, José María García Urbano.” El término mismísimo ya califica de este hecho como un grandísimo honor que el ciudadano Felipe VI le otorga a otro colectivo, como es el afectado por estas inundaciones y más concretamente el alcalde de Estepona. Esto separa claramente a las prostitutas del colectivo que si merece las condolencias como es el alcalde del pueblo.
Este es un claro ejemplo de cómo no se debe de redactar una noticia sobre el fallecimiento de una persona, independientemente de la nacionalidad que esta tenga. Se discrimina y se presenta a la víctima como algo secundario a lo largo del texto, dándole más importancia a su profesión y procedencia que al hecho de su muerte.
