«Hace falta concienciar a la sociedad acerca de este tipo de comportamientos»
-
Entrevista a Nerea Martínez Jarque, psicóloga especializada en casos de violencia de género

Belén Berbís
El Día Internacional contra la Violencia de Género se celebra, como cada año, el 25 de noviembre. Pero, a pesar de tener una fecha en el calendario,
no es suficiente. Según los últimos datos compartidos por la página
web “Feminicidio”, solo en el mes de octubre murieron ocho mujeres
a manos de sus respectivas parejas. ¿Por qué sigue sucediendo esto?
Nerea Martínez Jarque, psicóloga especializada en casos de
violencia de género, aporta su punto de vista frente a esta situación.
Pregunta: Solo en el mes de octubre, según la página de datos de violencia de género “feminicidio”, han muerto ocho mujeres en manos de sus parejas. ¿Por qué sigue pasando esto?
Respuesta: El hecho de que sigan asesinando a mujeres sus propias parejas se debe a una falta de concienciación sobre la violencia de género. Se ha adelantado algo si comparamos de unos años a esta parte, pero falta mucho por hacer.
P: A niveles de control, celos y relaciones dañinas existen más casos de mujeres coaccionadas que de hombres. ¿Por qué sucede esto?
R: El control y los celos son tipos de conductas que empiezan de manera muy sutil y que acaban viéndose, dentro de una relación, como normales y, por consecuencia, se acaban aceptando. La cultura tiene cierta influencia sobre esto. Por cuestiones de tradición, las mujeres han aprobado que sus parejas tienen todo el derecho a controlarlas, por lo que no ponen en duda este estas conductas y reacciones y por ello, las acaban normalizando.
P: Centrándonos en el ámbito comunicativo directamente ¿qué tiene más fuerza en estos casos, los medios de comunicación o las redes sociales (whatsapp, facebook,instagram…)?
R: Creo que eso es algo que depende de la persona, la violencia afecta a cada víctima de una manera diferente. Cuando se tratan de personas adultas (hasta 35-40 años), jóvenes e incluso adolescentes lo que prima son las redes sociales, ya que como sabemos vivimos en la era de la tecnología. Sin embargo, en personas más mayores, diría, que lo que más influye en estas relaciones son los medios de comunicación.
P: En tu trabajo como psicóloga, ¿has conocido algún caso de hombres maltratados psicológicamente o fisicamente? ¿Cómo suelen reaccionar ellos ante esto?
R: No. Yo trabajo únicamente con mujeres que han sufrido violencia por parte de sus parejas. Aunque también es cierto que existen programas, como por ejemplo dentro de la Universidad de Valencia, que es el caso que conozco, en los que se trabaja con hombres maltratadores.
P: ¿Llamarías «violencia de género» también a las víctimas masculinas por maltrato?
R: No. Se define la violencia de género como cualquier conducta que tenga la intención de dañar física, sexual o psicológicamente a las mujeres por el mero hecho de ser mujer.
P: ¿Que se puede hacer para concienciar a la gente de que ese tipo de comportamientos posesivos no son sanos?
R: Como bien dices, hace falta concienciar a gran parte de la sociedad acerca de este tipo de comportamientos. Creo que para que exista una verdadera concienciación acerca de estos comportamientos habría que hacer más formación sobre comunicación positiva desde los colegios e institutos, ya que desde que somos pequeños empezamos a tener nuestras primeras relaciones y a aprender qué formas son las correctas y cuáles son las incorrectas. Pero no sólo nos quedaríamos en los colegios e institutos, obviamente, sino que deberíamos actuar también con las familias y parejas, para poder dotar de estrategias de relación interpersonal saludable.
P: ¿Para ti que es ser feminista?
R: Para mí, el feminismo es la lucha por la igualdad de derechos. Es decir, que tanto hombres como mujeres tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades.
P: ¿Vivimos en una sociedad machista?
R: Sí, si comparamos con otras sociedades y culturas probablemente podíamos decir que no es tan machista… Aún así, si nos paramos a pensar algo tan básico como la vida en una familia donde hay un hijo y una hija ¿quién es al que se le da mayor libertad? Y este tipo de percepciones las encontramos en muchos ejemplos más.
P: ¿Por qué las víctimas tienden, en algunas ocasiones, a sentirse culpables del maltrato?
R: Cuando una persona es sometida a un proceso de sumisión, acaban creyendo que todo lo malo que ocurre es culpa suya. Pero si nos centramos en una víctima de violencia de género -la cual está en una postura sumisa con respecto a su pareja- esta acaba creyendo que ella le ha provocado, cuando en ningún caso nada debería provocar una respuesta violenta.
P: ¿Qué cambiarías primero para conseguir la Igualdad en la sociedad en la que vivimos?
R: Algo fundamental como mayor información para todas las personas acerca de los derechos y deberes de cada ciudadano. No tolerar las faltas de respeto hacia nadie. Favorecer el acceso a cualquier puesto de trabajo a todas las personas, sin prejuzgar.
P: ¿Piensas que los medios de comunicación dificultan la igualdad entre mujeres y hombres?
R: Sí. Los medios de comunicación caen continuamente en los estereotipos y prejuicios y los utilizan para dar noticias y contenido, en general. Esto impide que se favorezca el respeto por todas las personas por igual.
P: ¿Crees que existen programas de televisión que indirectamente favorecen que surja esa mentalidad controladora y, en ocasiones, de maltrato?
R: Es verdad que últimamente esto se suele controlar bastante y no se permiten ciertas conductas, pero aún así no dejan de mostrar la conducta de maltrato para generar el morbo y beneficiarse. Por ejemplo, se me ocurre el programa de televisión “Gran Hermano” en el que se cometen muchas faltas de respeto y en alguna ocasión se han podido ver malos tratos hacia alguna persona del programa. Se le expulsa pero las imágenes las muestran para generar ese morbo.


Nerea Martínez Jarque, psicóloga especializada en víctimas de violencia de género y temas de control, sumisión o coacción.