La emigración en el fútbol femenino

Belén Berbís
Helena Climent

-
Las futbolistas españolas juegan en condiciones precarias
El fútbol ha logrado situarse como el espectáculo más atrayente para las masas conquistando a personas de todos los ámbitos y lugares del mundo. Pero no se puede hablar del fútbol en términos generales, ya que estos éxitos no están al mismo alcance para las mujeres que para los hombres.
Pero estas desventajas que sufre el género femenino no son una novedad, ya que desde los inicios del deporte los únicos que podían practicarlo y competir eran los hombres. En cuanto al fútbol, el género masculino lleva años de ventaja y ello le otorga una legitimidad de la que el femenino carece totalmente. Las mujeres no se iniciaron en el mundo de las competiciones de futbol hasta principios del siglo XX.
DESVENTAJAS
María Miret jugó como centrocampista en el Levante UD y posteriormente fue convocada para la Selección Española de Fútbol Femenino. En los últimos años estuvo viviendo en Estados Unidos con el objetivo de progresar profesionalmente en Los Apaches de Dallas. Tras haber experimentado dos formas distintas de entender este deporte, Miret confirma la «diferencia abismal» entre EE UU y España. Estas se hacen todavía más notables al ser mujer, ya que el fútbol femenino no goza de las mismas ventajas que el masculino.

María Miret | Fotografía: Levante UD
La sociedad está acostumbrada a escuchar cosas como «el fútbol femenino, ni es fútbol ni es femenino». A partir de esta afirmación se empiezan a crear estereotipos que desvirtúan tanto a la mujer como a este deporte. «Para mí la base está en la sociedad y en cómo nos educan bajo estereotipos desde que somos muy pequeños», afirma María Miret.
A diferencia del fútbol masculino, las mujeres a lo largo de la historia se han encontrado muchos escollos a la hora de lograr sus sueños como deportistas. El apoyo que han recibido por parte de asociaciones, como la FIFA o la Federación de Fútbol, no ha sido suficiente, ya no solo a nivel profesional, sino personal y académico. «¿Trabas? Todas las del mundo. Incluso desde el ámbito académico cuando he tenido que faltar a clase y no han querido cambiarme un examen, hasta el ámbito personal teniendo que pagar todos los gastos de vivienda y desplazamiento», explica la futbolista.
Otro ejemplo de estas dificultades es la condición en la que se encontraban los campos donde disputaron el Mundial de Canadá 2015. Las jugadoras de la Selección Española de Fútbol denunciaron el uso de césped artificial en un acontecimiento tan importante como este, alegando que a nadie se le ocurriría usar este material para un mundial masculino por el alto riesgo de lesiones.
PROFESIONALIZACIÓN
Muy pocas jugadoras pueden permitirse vivir de lo que les gusta, los sueldos apenas alcanzan los 1000 euros y necesitan buscar otros trabajos alternativos para conseguir las ganancias suficientes. A esto se le suma el hecho de que este deporte no esta considerado profesional, según la Ley del Deporte. Clara Briones, en su momento afirmó para el medio digital Gonzoo: «El sustento del fútbol femenino somos las jugadoras. Si de verdad amas este deporte y quieres seguir luchando por ser profesional no te queda más remedio que salir de España».
La FIFA, en su página web, informa de su compromiso a ofrecer cada vez más oportunidades a jugadoras, entrenadoras, árbitras y funcionarias, para lo cual organiza cursos destinados a estos colectivos, además de prestar un apoyo financiero. Sin embargo, las jugadoras desmotan esta afirmación.
OTROS PAÍSES
Un país que ha evolucionado en la percepción del deporte femenino es Estados Unidos. La sociedad americana lo valora más y da muchas facilidades a las jugadoras, tanto a nivel económico como académico. Cuentan con planes enfocados para las más jóvenes que intentan compaginar el fútbol con estudios superiores mediante becas, las cuales cubren matrícula, alojamiento, comida, material y desplazamientos. A diferencia de España, allí las niñas sueñan con ser como Alex Morgan o Abby Wambach. Según María Miret, los parques se llenan de pequeñas futbolistas, algo que en este país sería impensable.
En Suecia, alaban el fútbol femenino y los clubes reciben apoyo por parte de las federaciones y de la sociedad. Según Vero Boquete, futbolista española, en una entrevista para el As, le sorprendió «La profesionalidad de la Liga, la cobertura mediática, cada jornada puedes ver uno o dos partidos por televisión, y el respeto. En Suecia respetan mucho más el fútbol femenino y la sociedad es más igualitaria que la española».
No es la única jugadora que toma como ejemplo a seguir este país. Muchas deportistas que han tenido la oportunidad de pertenecer a equipos de Suecia admiran la importancia que se le da a este deporte. Desde allí, comenta Boquete en la misma entrevista: «Les sorprende sobre todo que España no sea una gran potencia como lo es en el fútbol masculino y que nuestra liga no sea más competitiva».
COBERTURA MEDIÁTICA
Según la FIFA «el fútbol femenino tiene todavía un mayor potencial de crecimiento y por ello promocionan el fútbol femenino de manera activa en todo el mundo mediante competiciones y eventos, campañas de sensibilización y programas de desarrollo». A pesar de ello, las jugadoras demandan una mayor atención y un mayor despliegue de medios porque consideran que no se les da toda la cobertura que merecen.
El cambio debería empezar desde los grandes clubes como el Real Madrid o FC Barcelona y, con ellos, las ligas más importantes como la Liga Santander, pero «el fútbol femenino no vende». La ex-jugadora de los Apaches de Dallas opina que es cuestión de marketing y que las empresas solo buscan beneficios económicos, por lo que apostar por una minoría no compensa.
GALA DEL BALÓN DE ORO
Existen muchos casos en los que el futbol femenino ha sido menospreciado no solo por parte de la sociedad sino también por parte de grandes profesionales. La gala del balón de oro 2014 fue escenario de una polémica entre futbolistas y periodistas de todo el mundo tras no entregar el Premio Puskas (el mejor gol del año) a una jugadora amateur del Peamount United.
La discusión fue desatada en mayor medida por los periodistas colombianos, ya que el premio lo disputaban el colombiano James Rodríguez, actualmente jugador del Real Madrid, que fue el que finalmente resultó ganador, y la jugadora Stephanie Roche, entre otros.
Algunos periodistas de la misma nacionalidad del ganador, entre ellos Álex Candal, declararon en DirectTv Sports que no se podía comparar un gol de una jugadora de tercera división con un gol, en el Mundial de Brasil, de un jugador profesional. «Menos mal que James ganó el mejor gol, porque si lo gana la mujer ahí sí que prendo fuego al Palacio de los Congresos», afirmaba Candal.

Otro periodista colombiano hizo referencia a las condiciones en las que se metieron ambos tantos y le respondía: «no se puede comparar el gol de una mujer conseguido delante de 13 espectadores con el gol hecho en una copa del mundo». Además, los medios en los que se filmó el gol de Stephanie Roche eran muy precarios, puesto que se grabaron con una cámara de mano.
Ambas declaraciones muestran las dos caras de la situación femenina en el futbol. La primera denota como todavía siguen existiendo personas que degradan las hazañas de mujeres y superponen las del hombre por una mera condición de sexo. Y en cuanto al segundo periodista, con su afirmación, refleja las trabas a las que se enfrenta la mujer y como los medios no realizan ningún esfuerzo para que grandes proezas conseguidas por jugadoras de futbol sean retransmitidas en todo el mundo.
FUTURO
En España, el fútbol femenino ha mejorado con el paso de los años, aunque todavía queda mucho por hacer. Son muchas las jugadoras que critican esta situación. Poco a poco, las federaciones ofrecen más ayuda a las futbolistas en temas de estudios, becas y gastos, aunque la cobertura mediática y las condiciones en las que juegan no acaban de perfeccionarse.
En el ámbito económico, los sueldos de una jugadora de primera división siguen siendo bajos para el nivel en el que se encuentra. La mayoría de ellas cobra como cualquier hombre de tercera división, a pesar de entrenar y trabajar lo mismo.
En general, es necesario que la mentalidad de la sociedad, respecto a algunos tópicos y estereotipos, cambie para mejorar la situación. Sin la evolución de esa mentalidad, por mucho que aporten las federaciones, será insuficiente. También los medios de comunicación pueden aportar, retransmitiendo partidos y dando más cobertura, aunque hoy por hoy es muy complicado, ya que el principal objetivo de estas empresas es obtener beneficios.
