top of page

Sensacionalismo y criminalización de la prostitución en El CORREO.com

Alba Calvo

http://www.elcorreo.com/bizkaia/201611/24/ocho-detenidas-redada-contra-20161123213445.html

En esta ocasión se ha seleccionado una noticia de El CORREO.com debido a que el tratamiento informativo de la misma no es adecuado de acuerdo a lo establecido en la Guía sobre el abordaje de la prostitución y la trata de seres humanos con fines de explotación sexual en los medios de comunicación del Ayuntamiento de Madrid.

Ya en el titular "Ocho detenidas en una redada contra la prostitución en el centro de Bilbao" se enfoca la prostitución desde el ámbito de la criminalidad. Y se considera a las mujeres como las causantes de esta obviando todo el contexto en relación a esta práctica.

 

 

La información va acompañada de esta fotografía estereotipada en la que aparecen tres mujeres ejerciendo la prostitución, además en el pie de foto aparece su nacionalidad, dato que es irrelevante en esta noticia y vulnera su derecho a la intimidad.

 

A nivel de información no se establece un contexto ni se visualizan todas las dimensiones del problema. Habla de un hecho concreto, la detención de trabajadoras sexuales, y de otros casos similares pero siempre desde la misma perspectiva negativa. Se relaciona la prostitución con un ámbito delictivo (el robo) y se considera de manera generalizada a las mujeres que la ejercen como culpables de este delito.

 Para sustentar la información solo se cuenta con fuentes oficiales (La Policía Nacional) y los vecinos del barrio, sin contar con el testimonio de las protagonistas de la noticia. Por lo que se observa como la periodista no ha realizado un ejercicio adecuado en la búsqueda y pluralidad de información. El resultado es una información muy limitada y estereotipada.  Además se reproducen afirmaciones generalizadas que no pueden verificarse, un ejemplo se encuentra en esta frase extraída de la noticia «Desde hace unos meses grupos de mujeres hacen la calle y en ocasiones roban a los clientes, según publicó este periódico».

En ocasiones se recurre al sensacionalismo al incluir por ejemplo los apodos descalificativos con los que la Policía Nacional define a las mujeres que ejercen la prostitución en el barrio de Vizcaya «Las ‘hienas’, como se las conoce en ambientes policiales, vienen ejerciendo la prostitución en el centro de Bilbao desde hace un tiempo» este dato carece de riqueza informativa y resta pluralidad a la noticia.

La imagen que se ofrece en la noticia criminaliza a las mujeres que ejercen la prostitución, según explica el diario los clientes no demandan sus servicios sino que acceden a ellos después de la insistencia de las prostitutas «Abordan a peatones o conductores chistándoles y ofreciéndoles servicios sexuales e incluso forzando el contacto físico. «Un masaje, un ‘francés’...», detallan las jóvenes inmigrantes al posible cliente».

El tratamiento que el medio realiza en esta ocasión sobre las redadas y operaciones policiales tiene como consecuencia que las mujeres en situación de prostitución aparezcan como delincuentes, lo que supone victimización de los clientes «En ocasiones, se trata sólo de un gancho, una «excusa» para acercarse a las víctimas. Suelen elegir a turistas, hombres mayores o que se encuentren embriagados».

Se visualiza a la prostitución como un problema de orden público en el que  las mujeres que la ejercen son las causantes de este problema, sin hablar de los clientes, los proxenetas o la escasa actuación de los organismos oficiales para mejorar las condiciones de este colectivo «La presencia de estas mujeres en el corazón comercial de la capital vizcaína ha llegado a convertirse en un problema de orden público en los últimos meses en los que se han producido numerosas detenciones por parte de la Ertzaintza y de la Policía Municipal».

PROPUESTAS DE MEJORA

Para que el tratamiento de la información fuese más adecuado se deberían de seguir una serie de pautas que aparecen en manuales sobre prostitución como en la Guía sobre el abordaje de la prostitución y la trata de seres humanos con fines de explotación sexual en los medios de comunicación del Ayuntamiento de Madrid.

En primer lugar se debería contextualizar el problema presentado, hablando de la situación de la prostitución en la ciudad y diferenciar la prostitución de la trata de personas, así como conocer las condiciones de las personas que la ejercen (económicas y sociales). En los casos en los que la práctica de la prostitución es obligada se debería hablar de los responsables, los proxenetas, de manera clara y sin eufemismos.

 En las informaciones en las que se relaciona la delincuencia con la prostitución se deben explicar los casos concretos, no tratarlo de forma generalizada.

 Además en este caso la razón por la que se detuvo a las mujeres fue por no tener los papeles que las identificaran en cambio en la noticia aparece como si fuese por ejercer la prostitución.

Debería de haber una mayor variedad de fuentes y dar voz a todos los implicados en la noticia (no aparece la versión de las prostitutas). Además se debe visibilizar a los demandantes de prostitución. Según incluye el manual propuesto por el Ayuntamiento de Madrid «referirse a los “clientes” o a los “consumidores” hace pensar en la existencia de una relación comercial equilibrada entre dos partes y no en el ejercicio de poder de uno sobre otra. Es preferible referirse a “demandantes de prostitución” o “prostituidores” ».

También se deben evitar la narrativa y las expresiones sensacionalistas o amarillistas. Para ello además de dar mayor pluralidad a la información y utilizar la terminología adecuada (cambiar el término prostituta por mujer en situación de prostitución o mujer prostituida) las imágenes que acompañen a la noticia deben representar la actividad de manera real, no solo a las mujeres en situación de prostitución sino también a los demandantes de prostitución.

Un posible titular para esta noticia sería: «Ocho detenciones en una redada conjunta contra la prostitución en las calles del centro de Bilbao »

bottom of page